El movimiento LGTBI y su tratamiento en los medios de comunicación

Comparte el artículo

Las personas nos distinguimos de los animales en que somos seres sociales y racionales. Aunque a veces encontramos animales que llegan a ser más racionales que algunas personas, no es el tema que nos ocupa, así que nos quedamos con esa primera afirmación. Lo hacemos para hablar de comunicación ligada al movimiento LGTBIQ+ que celebra en junio su mes más reivindicativo.

La comunicación se ha definido, de manera tradicional, como el intercambio de información entre dos o más emisores y receptores, a través de un canal y un código que lanza un mensaje. El hecho de que la comunicación se desarrolle entre personas ya nos dice que la información que se trasmite va a evolucionar, como lo hacen los seres humanos o el lenguaje o código que utilizamos en estos intercambios. Esa evolución podemos encontrarla cada día en los medios de comunicación.

Nos remontamos al 28 de junio de 1969. Es la fecha que marcó el inicio del movimiento de liberación homosexual con los disturbios ocurridos en Stonewall, Nueva York. Pero como todo evoluciona, hemos pasado de reivindicar cada año el Orgullo Gay a reivindicar el Orgullo LGTBI, ya que poco a poco se han incorporado colectivos (lesbianas, transexuales, bisexuales…) a esta conmemoración. Todavía se siguen incorporando siglas, como la Q de los últimos tiempos y el + con el que finalmente se ha optado para aglutinar a todas las personas que se identifican con este movimiento. Evolución.

¿Dónde está el límite?

En los medios de comunicación la evolución ha sido más que evidente. Hemos pasado de escuchar chistes de ‘maricones’ a censurarlos. ¿Dónde está el límite? Como en todo, hay límite, y ese pasa por no caer en el insulto cuando por ejemplo, queremos hacer una gracia. Igual que se puede hacer una broma a una persona LGTBI o a una heterosexual, sin que ninguna de ellas se sienta ofendida, se puede informar sobre noticias de cualquier colectivo sin necesidad de insultar. No es difícil encontrar en internet guías de comunicación que nos ayudan a informar sobre el colectivo LGTBI de manera correcta.

Guías y recomendaciones

Es el caso de la ‘Guía de buenas prácticas para el tratamiento de la diversidad sexual y de género en los medios de comunicación’ editada en el año 2017 por la Federación de Servicios a la Ciudadanía de CCOO y la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales FELGTB. En ella podemos encontrar desde una serie de recomendaciones hasta ejemplos de cómo no comunicar respecto a este colectivo, además de un glosario en el que aclarar algunos términos todavía difusos para muchos, periodistas o no periodistas.

Cataluña ha sido pionera en este tipo de publicaciones. En junio de 2017 publicó las ‘Recomendaciones sobre el tratamiento de las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgéneros e intersexuales (LGTBI) en los medios audiovisuales’. El Ayuntamiento de Barcelona ha ido incluso más allá, con una ‘Guía de comunicación inclusiva para construir un mundo más igualitario’ que puede descargarse desde su web. En esta última no solo se pone el foco en la comunidad LGTBI, sino que se incluye, entre otros temas, el racismo y los prejuicios étnicos y culturales, cómo tratar a las personas con discapacidad o diversidad funcional o el lenguaje inclusivo.

Terminamos, desde Equipo de Comunicación, recordando que en la diversidad está la riqueza del lenguaje, pero también de las personas. El castellano también es un idioma rico y diverso a través del cual podemos expresar cualquier idea sin necesidad de que nadie sienta que se le insulta u ofende. ¿Necesitas que te ayudemos con la comunicación de tu empresa o la administración en la que trabajas? Estamos a tu disposición.

Feliz mes del Orgullo.

Artículos relacionados

Abrir WhatsApp
Hola,

estamos encantados de que nos visites. ¿En qué podemos ayudarte?