Lenguaje claro y sencillo

Comparte el artículo

Los periodistas, quienes creamos contenido para redes sociales o páginas web, tenemos muchas veces que traducir a un lenguaje sencillo lo que personas expertas en esta o aquella materia quieren transmitir con términos técnicos y científicos. Por eso, en Equipo de Comunicación tenemos una máxima, y es preguntarnos si nuestra abuela entendería lo que nos disponemos a contar. Hoy vamos a dirigir la pregunta a otros colectivos a los que también hay que tener muy en cuenta, como puede ser el de las personas con discapacidad intelectual. ¿Entendéis lo que queremos decir? Pues lamentablemente, muchas veces no.

Hace unos días en sus redes sociales, Plena Inclusión reivindicaba el derecho a la información fácil de entender. Y nos llevó a pensar en que son muchas las personas que, por unas u otras razones, tienen más dificultad para comprender los mensajes que se lanzan por la multitud de canales a nuestro alcance. Conocemos el braille para romper las barreras de accesibilidad entre las personas con dificultades de visión y la lengua de signos para quienes no escuchan. Pero hay mucha más gente que necesita que las cosas se expliquen de manera clara y sencilla.

Así pues, nos hemos puesto manos a la obra para crear una pequeña guía con una serie de consejos que harán nuestros textos más fáciles de entender. Seis son los puntos destacados por Plena Inclusión, y entre ellos, como no, está nuestro favorito, el de preguntar a una persona mayor o con discapacidad intelectual (algo que hemos añadido, desde ya, a nuestro mantra) si entiende la noticia.

Consejos para hablar y escribir claro

Poner ejemplos, evitar palabras difíciles, no dar por hecho que todas las personas que lo leen entienden del tema, o usar recursos de accesibilidad cognitiva son algunas de las cosas que debemos tener en cuenta a la hora de escribir cualquier texto dirigido al gran público.

Aunque podríamos hablar largo y tendido sobre si lo han conseguido. Nuestra opinión es que no, queremos hablar del ‘lenguaje claro’. Tiene su origen en una campaña puesta en marcha en 1979 en Reino Unido para hacer más sencillo el lenguaje de las administraciones públicas, de ahí nuestras dudas sobre su consecución. A raíz del mismo se creó Plain Language Association International (PLAIN) que engloba a personas de más de 30 países que trabajan en una comunicación clara en al menos quince idiomas.

Lectura fácil

Al lenguaje claro lo complementa la ‘lectura fácil’. Puede sonar parecido, pero no es lo mismo. La lectura fácil afecta al texto en sí. Vocabulario, sintaxis, uso de ilustraciones, etc. De hecho, existen unas reglas europeas para hacer la información fácil de leer y comprender.

En resumen, terminamos añadiendo algún consejillo más a los ya reflejados:

  • Haz frases cortas.
  • Voz activa mejor que pasiva.
  • Emplea frases positivas, ‘nunca negativas’, como dijo hace unos años el entrenador de un conocido equipo de fútbol.
  • Explica las palabras difíciles. Una buena forma es poniendo ejemplos.
  • Evita las metáforas.

En Equipo de Comunicación tenemos una amplia trayectoria en la comunicación de empresas y entidades que trabajan con todo tipo de colectivos y, por tanto, tenemos en cuenta a la hora de crear nuestros textos a las personas para quiénes los escribimos. Además, nuestra experiencia en la gestión de redes sociales nos dice que el lenguaje en cada red es distinto en función del público al que van dirigido.

La clave de la comunicación es que pueda llegar al mayor número posible de personas, y un lenguaje claro nos ayuda mucho a conseguirlo.

Artículos relacionados

Abrir WhatsApp
Hola,

estamos encantados de que nos visites. ¿En qué podemos ayudarte?