Conflictos belicos EdC

La comunicación en conflictos bélicos

Igual que en la economía, las reglas cambian en la comunicación cuando se trata de informar desde dentro de los conflictos bélicos. Conflictos armados los hay todos los días en todo el mundo, y periodistas que los cubren también. No obstante, la cercanía de la guerra que libran desde final de febrero Rusia y Ucrania nos toca más de cerca, y está demostrado que cuanto más cerca ocurre un hecho, más nos importa y nos preocupa.

 

Aunque en el caso de las guerras no debería ser así, lo es. Así que hoy no pretendemos contar lo bien que hacemos nuestro trabajo en Equipo de Comunicación, sino que vamos a intentar analizar, eso sí, de forma somera, los distintos modos de comunicar que hemos visto durante años y que vemos hoy en la situación que viven nuestros vecinos del Este de Europa.

Fotografía de guerra

 

El reporterismo gráfico es el más expuesto al fuego cruzado en cualquier conflicto. La imagen de un miliciano alcanzado por una bala tomada por Robert Capa en 1936 fue símbolo de la Guerra Civil Española en Estados Unidos, Reino Unido y Francia. No hay sangre. Solo un hombre en el momento de ser golpeado por la artillería enemiga.

 

En 1945 vivimos otro hito de la fotografía en el frente, las imágenes de las bombas atómicas lanzadas sobre Hiroshima y Nagasaki, en Japón, y después, las imágenes de niñas y niños quemados con napalm durante la Guerra de Vietnam. No hay sangre.

 

Kosovo, Irak, Sierra Leona, Afganistán, el Donbás… Parece que poco a poco nos hemos hecho resistentes a la dureza de las imágenes de guerra. Aunque los medios europeos hacen hincapié en esta ocasión en el drama que vive la población ucraniana, quizá porque nos toca acogerlos en nuestros países, es importante contar la guerra en toda su crudeza. Por tanto, alabamos y admiramos el trabajo de los y las compañeras que trabajan sobre el terreno. Al mismo tiempo, rechazamos que se informe con vídeos caseros realizados sin ningún tipo de escrúpulo ni ética profesional y por supuesto, a quienes se hacen eco de imágenes de cuerpos desmembrados, por mucho que las difuminen.

Rusia y Ucrania, polarizadas también en la comunicación

 

Otra de las evidencias que nos deja el conflicto entre Rusia y Ucrania son las formas de comunicar adoptadas por ambos países. La gran y estudiada actividad en todo tipo de canales de comunicación del presidente ucraniano confronta con las nulas apariciones del ruso. La ‘libertad’ que tienen los medios de comunicación, dentro de la libertad que se puede tener en un país en guerra, para informar desde Ucrania es la antítesis de la que tienen en Rusia. la mayoría de los grandes medios han retirado de territorio ruso a sus corresponsales, puesto que de informar en una línea distinta a la marcada por el gobierno de Putin se enfrentan a un mínimo de 10 años de cárcel. BBC News analiza en este artículo cómo los medios rusos informan de la invasión a Ucrania.

Periodistas expuestos

 

Para terminar, en Equipo de Comunicación queremos que este post post agradezca el trabajo a los y las periodistas que se dedican a cubrir conflictos bélicos. A quienes se exponen cada día por que podamos saber lo que ocurre en Kiev, en Odessa, en Jarkov o en otras muchas ciudades de cuya existencia no sabíamos hasta ahora. Al mismo tiempo, que sirva de homenaje a los que han perdido la vida en el desempeño de su trabajo. El pasado domingo Brent Renaud, periodista americano, pero desde los años 90, doce informadores españoles: Jordi Pujol Puente, Luis Valtueña, Miguel Gil, Julio Fuentes, José Luis Percebal, Julio Anguita Parrado, José Couso, Ricardo Ortega, David Beriain y Roberto Fraile.

Noticias falsas

 

Para terminar, en la era de las ‘fake news’, las falsas campan a sus anchas. Aquí tenemos un ejemplo de páginas como Newtral donde desmontan los bulos que circulan por internet. Ante esto, recomendamos siempre que la información que consumamos, en especial a través de las redes sociales, nos llegue desde fuentes oficiales.

Abrir chat
Hola :-) ¿En que podemos ayudarte?