Vemos cómo, cada día, las redes sociales o en general, los canales oficiales de las administraciones, se utilizan como fuente de información de los medios de comunicación. Se nos insiste cuando hay episodios de meteorología adversos que bebamos de esas fuentes oficiales. Que no nos fiemos de lo que nos dicen por cuentas oficiosas. Pero una vez más, ¿dónde ponemos la línea roja de lo que es información periodística y qué puede ser de interés para un medio de entre lo que esas fuentes oficiales publican? Por ejemplo, en el caso de un ayuntamiento, las cuentas municipales difundirán información útil para la ciudadanía de su pueblo o ciudad. No obstante, un corte de calle por una obra resulta irrelevante para un medio que no sea en exclusiva de esa localidad.
'Gatekeepers' y 'curadores de contenido'
Una vez más tenemos los problemas de los límites. ¿Hasta dónde? De este modo es necesario, recomendable, obligatorio, recordar las grandes figuras de la teoría de la comunicación. Entre ellas está la del ‘gatekeeper’, un término utilizado por primera vez por el fundador de la psicología social, Kurt Lewin, en 1947. Este ‘guardián de la puerta’ es la persona encargada de filtrar en cada medio de comunicación cuál de la mucha información que llega a diario a las redacciones se publica y cuál no. Porque aunque haya quien piensa lo contrario: no todo es publicable.
En las últimas décadas se ha empleado otro término, el de ‘curador de contenidos’. Aunque no se puede considerar un sinónimo de ‘gatekeeper’ su finalidad viene a ser la de buscar, analizar y organizar la información para después compartirla de una manera coherente y al fin y al cabo, útil para la persona receptora.
El criterio periodístico como clave
En este punto podríamos entrar en otro debate, el de la objetividad. Pero lo dejaremos para otras ocasiones. Nos centramos entonces en las redes sociales como fuente de información periodística y concluimos lo siguiente:
- Las redes sociales pueden ser fuente de información periodística cuando se trata de cuentas oficiales de instituciones, organizaciones, colectivos, compañías, etc. Nunca perfiles falsos tras los que se puedan esconder otros intereses. Para detectar estas cuentas así como noticias falsas existen páginas como las de Newtral o StopBulos. Tampoco podemos tener fe ciega en cuentas personales aunque sean reconocibles con nombre y apellidos. Un ejemplo de esto último pueden ser los perfiles personales de responsables políticos en las que dan su opinión personal, normalmente con un sesgo partidista, que puede tratarse a nivel informativo solo como la opinión de esa persona.
- Los medios de comunicación deben contar con personas que, bajo criterios periodísticos, filtren esa información que llega por redes sociales y determine si es válida o no para su canal.
Internet nos ha acercado la información hasta el punto de poder seguir en vivo acontecimientos que de otra manera serían imposibles. Pero al mismo tiempo nos proporciona una cantidad ingente de datos que es necesario filtrar, discriminar, ordenar y preparar antes de difundir.
En Equipo de Comunicación somos especialistas en comunicación integral y ayudamos a empresas e instituciones a llegar al público más indicado. Para ello trabajamos los contenidos al detalle para determinar cuáles deben publicarse en unas u otras redes sociales. También realizamos labores de gabinete de prensa en las que, con criterios periodísticos, tratamos la información que se genera para que llegue a los medios de comunicación indicados en cada caso. Todo ello con el objetivo de que llegue al público indicado y se convierta en información útil.