El mes de febrero nos trae consigo una efeméride muy señalada en el mundo de la comunicación, como es el Día Mundial de la Radio.
Sin embargo, y como nos caracteriza en Equipo de Comunicación, queremos ir un poco más allá. Por eso, dedicamos esta entrada ya no a la propia radio, sino a su ‘primo evolucionado’.
Nos referimos, por supuesto, al pódcast, el formato comunicativo de moda que ha venido para quedarse.
Pero ¿qué es un ‘poscas’?
Vamos a explicarlo de manera sencilla. Un pódcast (escrito con tilde en castellano) es básicamente un archivo de audio, de duración variable, cuya principal peculiaridad es poder consumirse tanto en línea como descargarse para ser escuchado más tarde. Su nacimiento se sitúa entre finales de 1990 y los principios de los años 2000, con la llegada de los RSS o agregadores de contenido, que permitían la suscripción de los consumidores. Fue un periodista en 2004 el que dio nombre a esta nueva forma de comunicación. Ben Hammersley unió los términos iPod, el famoso reproductor portátil de Apple, y la palabra broadcasting, que en inglés significa ‘emisión’ o ‘retransmisión’.
Se trata de una nueva forma de comunicar a un público objetivo, que comenzó en 2019 su auge en España, y que con la llegada de la situación sanitaria derivada de la pandemia de Covid-19 ha visto aumentado su frecuencia de uso. Según datos aportados por el estudio de hábitos de consumo de Spotify de 2021, un 33 % de los españoles encuestados los escucha con bastante frecuencia, seguidos de un 51% de la población que los escucha de vez en cuando. Su temática, el estilo y número de participantes en el mismo suelen variar, aunque predomina el humor, la actualidad y las historias de misterio. Es esta versatilidad y flexibilidad lo convierte en un formato comunicativo muy atractivo entre millenials y generaciones adyacentes.
Soy una empresa, ¿cómo puedo utilizar los pódcast?
Grandes empresas como Telefónica, Amazon Prime España o BBVA ya utilizan esta estrategia diferente para generar valor de marca. Asimismo, también se suele utilizar como plataforma de difusión y promoción de eventos concretos. Ejemplo de esta acción podría ser Televisión Española con el Benidorm Fest, o el podcast ‘Radio Primavera Sound’ con el festival de música del mismo nombre.
Existen varias maneras de incorporar esta nueva estrategia de marketing a una empresa de la manera en que mejor se adapte a tus necesidades, sin importar el tamaño o la envergadura de la misma. Entre ellas destacan:
- Intervenir como invitado/a en un pódcast con alta audiencia.
- Insertar publicidad durante la emisión.
- Patrocinar un programa o episodio.
- Elaborar y producir un pódcast corporativo propio.
Ventajas de los pódcast para una empresa
- Permite dar a conocer de manera más detallada y profunda los servicios que ofrece tu empresa, generando imagen de marca.
- Establecer una relación de confianza y cercanía con potenciales clientes o inversores.
- Crear contenido de valor para crear interés en el público.
- Convertirse en referente y autoridad en el tema a tratar.
- La creación de un pódcast es, en general, bastante más fácil y económica que otras opciones, como productos audiovisuales.
Cuéntale al mundo lo bien que lo haces
¿Te animas a crear un pódcast corporativo? Equipo de Comunicación cuenta con clientes que realizan intervenciones radiofónicas y en pódcast de manera periódica. Un contenido al que, a través de redes sociales y su página web, damos difusión para que llegue al público interesado.
Sin embargo, no todos los negocios necesitan o pueden utilizar esta estrategia. Te ayudamos a elegir las mejores vías y las herramientas adecuadas para dar a la comunicación y a las ventas de tu negocio el impulso que buscas. Contémosle al mundo lo bien que lo haces. ¿Hablamos?