Con el objetivo de sensibilizar a la población sobre las graves consecuencias que tiene para la salud y el medio ambiente el uso del coche nace en 1999 la Semana Europea de la Movilidad (SEM). Eliminar los coches de combustibles convencionales en las ciudades para 2050 y avanzar hacia una logística urbana sin emisiones en los principales centro en 2030 son las dos ambiciosas metas que pretende alcanzar la Comisión Europea.
A pesar de la promoción incesante del transporte público, la bicicleta y los viajes a pie, aún no nos hemos concienciado de la importancia de dejar aparcado el coche. En este sentido, Greenpeace España alerta sobre la contaminación atmosférica procedente del tráfico y las emisiones industriales con las que convivimos. Esta contaminación provoca 33.000 muertes prematuras al año solo en este país. Hay más de 300 sustancias químicas contaminantes en nuestra sangre que no tenían nuestros abuelos. Un 3% de la mortalidad anual está asociada a neumonías, infecciones respiratorias, cáncer de pulmón con origen en el estado deficiente del aire.
Una semana para mejorar juntos
Hace casi dos décadas, la Comisión Europea decidió apoyar la iniciativa SEM que se celebra cada 16 de septiembre durante siete días. España es líder en participación, siendo 473 las ciudades españolas -de un total de 2.792 europeas- las que se unieron en la edición de 2018. De hecho, más de la mitad de las ciudades participantes implantaron medidas permanentes centrándose principalmente en las instalaciones para bicicletas nuevas o mejoradas, la gestión de la movilidad y mejorar la accesibilidad.
Además de esto, cada 22 de septiembre tiene lugar el evento «¡La ciudad, Sin coche!», un día en el que los participantes inscritos dan exclusividad a peatones, ciclistas y transporte público. El lema de este año es «¡Camina con nosotr@s!«, con el que la Unión Europea quiere hacer hincapié en los enormes beneficios que tiene el caminar y el pedalear para la salud, el medio ambiente y la economía. Hasta ahora, para la presente edición, España ocupa de nuevo el primer puesto con 416 ayuntamientos y 122 Mobility Actions -buenas prácticas por parte de empresas, asociaciones y entidades- presentadas.
La ministra en funciones de Transición Ecológica, Teresa Ribera, declaró para The Ecologist que la crisis ecológica es «una cuestión de equidad, de salud pública y de seguridad nacional«, que debe ser asumida como «un asunto de Estado a integrar en todas las políticas y sectores«. Todavía no hemos llegado a un punto de no retorno: ahora es el momento de demostrar que todos podemos ser unos héroes y heroínas que salven el planeta.
Todo gran cambio comienza con un soñador
Desde Equipo de Comunicación nos comprometemos con el medio ambiente, en el trabajo y fuera de él. Acudimos a la oficina en bicicleta y caminando, ayudando así a reducir la contaminación y adoptando unos hábitos más saludables. Un estudio realizado en Noruega demostró que caminar 25 minutos al día nos alarga siete años la vida y se concluyó que, las personas de entre 70 y 80 años, con solo 30 minutos de ejercicio diario, pueden vivir hasta cinco años más que quienes hacían vida sedentaria. También está demostrado que recorrer 8 kilómetros en bicicleta para ir al trabajo durante cuatro días a la semana, evita más de 3.200 km de conducción al año, el equivalente a 380 litros de gasolina y 750 kilos de emisiones de CO2.
Todos somos responsables, incluidos los más jóvenes a quienes debemos educar y enseñar la magia de desplazarse a pie y en bicicleta por la ciudad. Debemos facilitarles a través de juegos pedagógicos, en coordinación con las escuelas, las herramientas para que ellos sean la nueva generación de la movilidad activa. En nuestras manos está cuidar y proteger el único hogar con el que contamos. Porque, como la luchadora por la libertad en Estados Unidos Harriet Tubman dijo, «todo gran cambio comienza con un soñador. Recuerda siempre; tienes dentro de ti la fuerza, la paciencia y la pasión para alcanzar las estrellas y cambiar el mundo«.